
¿Qué es Vidas Caribeñas?
La libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de información son condiciones necesarias para promover una participación ciudadana consciente y preservar la democracia, la soberanía, la justicia social, la solidaridad, la dignidad humana y la naturaleza. Todo esto violentado constantemente por el autoritarismo y la violencia política que impera en
Nicaragua.
Luego de la muerte de Sergio León, uno de los pioneros del periodismo independiente en la Costa Caribe, el cierre, persecución y criminalización de la prensa independiente en la región y en el resto del país, un grupo de periodistas de la Costa Caribe Norte y Sur, así como periodistas del pacifico unieron esfuerzos para no dejar de contar lo que sucede en una zona
olvidada por los gobiernos y la actual dictadura.
Luego de varias reuniones y espacios de reflexión nace Vidas Caribeñas como un medio digital alternativo, comunitario y promotor de los derechos humanos, que a través del periodismo digital pretende contar la realidad que viven las comunidades y pueblos indígenas del Caribe Sur y Norte de Nicaragua.
¿Qué hacemos?
Hacemos periodismo en medio de un país y una región enferma por la violencia, el autoritarismo y la criminalización del derecho a informar y de defender derechos humanos.
Actualmente somos un podcast, que cada día va creciendo e innovándose, hecho desde Nicaragua, desde fuera de Nicaragua, principalmente sobre la Costa Caribe y otros temas de interés nacional.
Desde nuestro primer trabajo de investigación contamos historias, exploramos distintos formatos, como una manera de dignificar la vida de las comunidades, desde el periodismo y la comunicación.
Estamos trabajando desde el nivel comunitario, nacional y fuera de nuestro país. No solo investigamos y producimos historias; también trabajamos para construir una comunidad, diseñando experiencias para que las personas se conecten con nuestro periodismo, y también entre ellas.
¿Hacia dónde vamos?
La primordial aspiración de Vidas Caribeñas es hacer periodismo, ser un referente del periodismo en la Costa Caribe por lo que desde la pluralidad de fuentes apostamos por el análisis de datos y construcciones de la realidad para alcanzar la verdad y construir una memoria histórica colectiva, inclusiva, auténtica, compleja y fiel, que deje constancia de nuestras cotidianidades a generaciones futuras y fortalezca la identidad regional del Caribe nicaragüense.
Nuestras metas a corto plazo:
Poseer un sitio web, para contar las historias del Caribe nicaragüense, producir semanalmente contenido tanto en texto, como en audio y vídeos.
Elaborar nuestra primera planificación estratégica como equipo de Vidas Caribeñas, que nos permita iniciar a elaborar y desarrollar estrategias de posicionamiento tanto en lo virtual como en el territorio.
Elaborar y desarrollar campañas de comunicación a favor de los derechos humanos de niñas, mujeres y jóvenes del caribe nicaragüense excluidos y vulnerables por la partidización de la educación, el deporte y la salud en el país.
Nuestros Valores
Independencia: Vidas Caribeñas es un medio de comunicación autónomo y libre, que cree fielmente que goza de la libertad editorial.
Transparencia: Creemos que la transparencia va más allá del ámbito institucional e intentamos construir confianza, promover la responsabilidad y facilitar la comunicación a través de nuestros productos periodísticos.
Empatía: Nos mueve la sensibilidad hacia los impactos de la sistemática violaciones a derechos humanos que vive el pueblo del caribe.
Compromiso: Nuestro compromiso es darles voz a las poblaciones vulnerables, a las comunidades que excluye el desarrollo y personas en situación de desplazamiento.
Equidad: Sabemos que el patriarcado y la violencia de genero afecta a niñas y mujeres, así como a personas LGBTIQ+ por eso, este valor es importante en nuestro ejercicio periodístico.
Resiliencia: La crisis que vive nicaragua han forzado al exilio y desplazamiento interno a muchas familias. Por eso nuestro periodismo es de resistencia.