Silencioso exterminio de identidades indígenas en Nicaragua

Un podcast que da voz al exilio y la resistencia cultural
quote-1 Exilio
"Salí de mi comunidad con la única intención de salvar mi vida"
Prana Castellón

En una región donde la identidad y la cultura han sido durante siglos la esencia de la vida y la memoria, las comunidades indígenas del Caribe Norte de Nicaragua enfrentan la violencia, el desplazamiento y el despojo cultural. La identidad, entrelazada con la naturaleza, las tradiciones orales, la música, las danzas y las lenguas ancestrales, se ve amenazada por las invasiones, la impunidad y la indiferencia de un Estado que no garantiza seguridad ni justicia.

El podcast Silencioso exterminio de identidades indígenas en Nicaragua” nos sumerge en la vida cotidiana de quienes han tenido que huir de su tierra natal, encontrando refugio en Costa Rica. A través de las voces de mujeres miskitas como Prana Castellón y Yondra Marisol Molina, descubrimos las profundas heridas que deja el exilio: la imposibilidad de hablar su propia lengua en un entorno ajeno, la nostalgia por alimentos que nutrían no sóolo el cuerpo, sino también el espíritu colectivo, y la pérdida de la medicina tradicional, de la espiritualidad compartida en las iglesias de la comunidad, así como de la autosuficiencia económica que les proporcionaban sus parcelas y animales.

yon-1024x692 Exilio

En este relato, la cocina se convierte en un acto de resistencia: cada plato típico evoca las enseñanzas de las abuelas, cada bocado es un regreso a la memoria del pueblo, un intento por mantener viva la conexión con el pasado. Del mismo modo, la lengua, apenas susurrada entre pocos, se afirma como una forma de persistir, de no ceder ante el “silencioso” proceso que intenta borrar su esencia.

Las denuncias contra las invasiones de colonos, la venta ilegal de tierras y la inexistencia de una respuesta estatal adecuada, aparecen como un trasfondo de injusticia. Un defensor de derechos humanos, entrevistado en el podcast, explica cómo la impunidad refuerza el ciclo de violencia y el desplazamiento, creando las condiciones para que el olvido y la homogeneización cultural avancen.

Sin embargo, a pesar de la adversidad, hay una fuerza que no se extingue: la resistencia cultural. Este podcast no es solo un recuento de vulnerabilidades, sino también un testimonio de resiliencia. En cada palabra, cada sabor y cada recuerdo, se alza la voz de una comunidad que se niega a desaparecer, que se aferra a su identidad indígena como un acto de dignidad frente al despojo.

“Silencioso exterminio de identidades indígenas en Nicaragua” nos invita a comprender el exilio más allá de la pérdida material. Es un llamado a escuchar, empatizar y reconocer que, tras cada historia personal, existe un tejido colectivo de memoria y pertenencia. Este podcast es una puerta abierta a la reflexión sobre la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la importancia de preservar su diversidad cultural en un mundo que muchas veces intenta ignorarlos.

pra2-1024x1024 Exilio

Para quienes lo perdieron todo, el exilio es una nueva batalla: ya no huyen de colonos armados, sino que enfrentan la discriminación, la escasez de oportunidades y la ruptura con su estilo de vida. Sin embargo, entre la añoranza y los desafíos diarios, las voces Miskitu se alzan con fuerza, decididas a mantener viva su identidad.

Portada-de-Podcast-Empresa-Noticias-Oscuro-Profesional-Moderno-Negro-Verde Exilio

Haz clic en el reproductor

Y emprende este viaje sonoro , donde la fortaleza y la memoria cultural del pueblo miskitu, se alzan como un acto de resistencia ante la adversidad.

La cosmovisión Miskita gira en torno a la ‘Tasba Pranakira’ o Madre Tierra, sagrada y fuente de vida. Para ellos, preservar el equilibrio con la naturaleza no es un concepto abstracto, sino un valor central que salvaguardan desde tiempos inmemoriales.

Desde 2018, la migración forzada de comunidades Miskitu hacia Costa Rica no ha dejado de crecer. Estas familias, que antes vivían de la pesca y la siembra tradicional, ahora luchan en un entorno desconocido por preservar su lengua, sus costumbres culinarias y su medicina ancestral.

Prana Castellón y Yondra Molina, madres Miskitu exiliadas en Costa Rica, relatan sus dificultades para hablar la lengua materna y acceder a su medicina tradicional en la ciudad. Aun así, sus recuerdos de la vida en la comunidad –los alimentos con coco, la caza y la siembra, y la calidez del hogar ancestral– las inspiran a luchar por mantener vivas sus tradiciones.